Entradas

3 años del Grupo de Trabajo en Criminología Cuantitativa

Steven Kemp

Universitat Pompeu Fabra

Este septiembre 2022 el Grupo de Trabajo en Criminología Cuantitativa de la SEIC cumple tres años. A pesar de las complicaciones que han afectado a todo el mundo durante este periodo, los primeros tres años del Grupo han sido fructíferos y han servido para sentar una base sólida para el futuro desarrollo del mismo. Tenemos que agradecer a los coordinadores salientes—David Buil-Gil y Jose Pina-Sánchez—por la gran labor realizada desde que cogieron las riendas en 2020. A partir de septiembre 2022, Steven Kemp y Cristina Sobrino intentarán mantener el mismo impulso.

Las contribuciones y avances de la primera mitad de estos tres años se resumieron en la anterior entrada de blog del Grupo publicada en abril 2021. En las próximas líneas expondremos de manera sintetizada algunas de las principales actividades y contribuciones del Grupo y sus miembros desde entonces.

En cuanto a las actividades organizadas por el Grupo, destaca la publicación del número especial “Fuentes de datos para la investigación de la delincuencia en España” en la Revista Española de Investigación Criminológica, que fue editado por Antonia Linde y Lucía Summers y cuenta con diversos artículos escritos por miembros del Grupo. En su artículo “El análisis cuantitativo de las identificaciones y las detenciones policiales en España: Datos disponibles, limitaciones e implicaciones”, José María López-Riba pone de manifiesto la limitada capacidad que tenemos para estudiar cuantitativamente el ejercicio de los poderes policiales en España a partir de los datos disponibles de fuentes oficiales. Se contrasta con la situación en otros países y se señala las consecuencias de estas limitaciones. Antonia Linde en coautoría con Marcelo Aebi preguntan “¿Realmente theft quiere decir hurto? y otras equivalencias dudosas entre las definiciones legales y criminológicas de las infracciones: Consecuencias para el estudio de la delincuencia”. El artículo analiza la comparabilidad de las definiciones de las infracciones utilizadas en la literatura científica y la investigación en criminología comparada —provenientes de la tradición anglosajona del ‘common law’— con aquellas utilizadas en el Código Penal Español (CPE) que provienen de la tradición del derecho continental. El análisis demuestra que la definición criminológica en inglés de algunas infracciones incluidas en el European Sourcebook no tiene un equivalente directo en el CPE, y viceversa, lo cual tiene un impacto directo sobre las comparaciones internacionales de diversas tasas de delincuencia. Cristina Sobrino Garcés junto con Marta Murrià Sangenís y Carlos González Murciano publicaron “Las encuestas de victimización como fuente de datos para la investigación criminológica. Un ejemplo a partir de la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona”. El artículo detalla la trayectoria de la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona (EVAMB) y expone por qué las encuestas de victimización constituyen una buena fuente datos tanto para el análisis territorial del delito y la victimización como para orientar a las políticas públicas de seguridad y prevención. Una encuesta también es el objeto del estudio “Discriminación y victimización de minorías en España: El potencial para la investigación del proyecto EU-MIDIS” de Lorena Molnar y Marcelo Aebi. Este artículo presenta la Encuesta sobre las Minorías y la Discriminación de la Unión Europea (EU-MIDIS), centrándose en una muestra compuesta por inmigrantes del norte de África y personas de etnia gitana en España, y proponiendo una diversidad de análisis posibles con estos datos. El número acaba con un artículo de Andrea Giménez-Salinas y Meritxell Pérez Ramírez titulado “La trazabilidad de los datos oficiales sobre delincuencia en España”, el cual expone una forma de investigación criminológica que utiliza datos sobre hechos delictivos denunciados y judicializados con el objetivo de analizar la evolución de estos hechos en las diferentes fases del proceso y así evaluar la gestión institucional de los hechos enjuiciados.

La otra actividad del Grupo en los últimos 18 meses ha sido la organización de dos paneles en el XIII Congreso Español de Criminología. El primero de estos llevaba el título “Ciencia Abierta en Criminología – Buenas Prácticas y Próximos Pasos”, fue moderado por Francisco Javier Castro y contó con la participación Esther Fernández, Juanjo Medina y Cristina Sobrino. El segundo panel trató de “La Docencia sobre Métodos Cuantitativos en Criminología”, fue compuesto por Raquel Bartolomé, Rebeca Bautista, Juanjo Medina y Federico Pozo, y lo moderó Steven Kemp. Los paneles versaban sobre dos temas que el Grupo ha identificado como claves para el desarrollo de la Criminología Cuantitativa en España—la ciencia abierta y la docencia en métodos—y servían para compartir ideas y discutir sobre dónde estamos ahora, hacia dónde queremos ir y cuál es el camino a seguir.

Además de estas dos actividades organizadas por parte del Grupo, los miembros de este han llevado a cabo importantes actividades de investigación a título personal durante los últimos 18 meses. Por ejemplo, nuestros miembros han publicado diversos estudios de alto impacto analizando los efectos de la pandemia en la criminalidad y el sistema penal. Steven Kemp, David Buil-Gil, Asier Moneva y Fernando Miró publicaron en la Journal of Contemporary Criminal Justice un estudio que utiliza modelos de ARIMA para identificar que los aumentos en las denuncias de cibercriminalidad y fraude durante los primeros meses de la pandemia en el Reino Unido fueron más allá que las tendencias crecientes de los años anteriores. En un estudio publicado en Crime Science, David Buil-Gil y Steven Kemp, junto con Yongyu Zeng, emplean análisis de series temporales interrumpidas para analizar los efectos de los tres confinamientos en Irlanda del Norte sobre la delincuencia offline y online. En “Estudios penales y criminológicos”, José María López-Riba analiza las actuaciones policiales llevadas a cabo para asegurar las medidas restrictivas impuestas durante el primer Estado de alarma en España. Se hipotetiza que el mayor control policial en comparación con otros países y otros periodos puede ser explicado principalmente por la intención de enviar un mensaje de que “todo estaba bajo control”. En coautoría con Marcelo Aebi, Lorena Molnar ha participado en un estudio sobre el femicidio en seis países hispanoparlantes durante el primer año de COVID-19, el cual fue publicado en la Journal of Contemporary Criminal Justice. Los autores concluyen que en estos países el femicidio no aumentó durante 2020 o durante los confinamientos más estrictos del mismo año.

Miembros del Grupo también han utilizado métodos cuantitativos para estudiar cuestiones de interés criminológica más allá de la pandemia. Meritxell Pérez Ramírez junto con otros autores publicó un artículo en la Journal of Interpersonal Violence que expone un modelo que utiliza información incluida en la denuncia de la víctima para clasificar violadores no conocidos entre violadores en serie y violadores que lo hacen una sola vez. En un estudio en PloSOne, Martí Rovira en coautoría con David Kirk llevaron a cabo un experimento sobre discriminación por motivos de raza en Estados Unidos realizado antes y después del asesinato de George Floyd. Los resultados señalan que la discriminación hacia las personas identificadas como raza negra se redujo después de las protestas relacionadas con el asesinato de George Floyd.

Por último, cabe destacar algunos proyectos que cuentan con la participación de miembros del Grupo y que han contribuido al avance de métodos cuantitativos en criminología. A través del proyecto Recounting Crime, David Buil-Gil y Jose Pina-Sánchez han continuado su exploración de la prevalencia, impacto, y ajuste de los errores de medida presentes en estadísticas policiales. En lo relacionado con la primera cuestión, prevalencia, se llevaron a cabo comparativas con otras fuentes de datos del crimen como encuestas de victimización en Londres. Este estudio se publicó en la revista Police, Practice and Research. En relación con el impacto, utilizaron simulaciones y demostraciones matemáticas para ilustrar el potencial efecto de los errores de medida. Este estudio ha sido publicado en el Journal of Quantitative Criminology. Además, los mismos autores acaban de publicar un preprint en Socarxiv donde tratan su nuevo paquete de R ‘rcme’ para llevar a cabo ajustes del impacto de estos errores de medida basados en análisis de sensibilidad. Mediante un capítulo en el libro “The Globalization of Evidence-Based Policing”, Alejandro Giménez Santana y coautores detallan los resultados de un proyecto sobre la participación de la comunidad basada en datos que tiene lugar en el marco de The Newark Public Safety Collaborative. Martí Rovira ha continuado el trabajo de campo de un estudio experimental sobre la discriminación por antecedentes penales en el Reino Unido, y su interacción con raza y género. Meritxell Pérez Ramírez participa en el proyecto de investigación “Predicción y evaluación de riesgo en la delincuencia económica y empresarial con fines preventivos y rehabilitadores” subvencionado por el Ministerio de Innovación y Ciencia, y coordinado por el Dr. Javier Gómez Lanz y la Dra. Andrea Giménez-Salinas Framis. Por su parte, Lorena Molnar participa en dos proyectos que pronto proporcionaran outputs: el libro de actas de una conferencia del Consejo de Europa sobre treinta años de estadísticas de criminalidad en Europa, editado con Marcelo Aebi, que se titula “Three decades of crime and criminal justice statistics in Europe: Methods, trends and the impact on policy making”; y, un libro editado con Yuji Z. Hashimoto sobre la historia del European Sourcebook, que tiene por título “Criminology in the making: The history of the European Sourcebook of Crime and Criminal Justice Statistics”.

Lamentamos el fallecimiento de Pedro Campoy Torrente

Con la máxima tristeza escribimos este comunicado para informar que recientemente nuestro querido compañero Pedro Campoy Torrente ha fallecido debido a un problema cardiaco. Como todos sabéis, Pedro, reciente Doctor en Criminología por la Universidad de Málaga, era un activo fundamental de la criminología española, una de las personas más importantes de la FACE y con gran implicación en la creación del Colegio de Criminólogos de Cataluña y en ANDACRIM.

Como también sabéis, Pedro estaba casado con nuestra querida compañera María Contreras, investigadora Margarita Salas en la Universidad Pompeu Fabra, a quien queremos transmitir toda nuestra tristeza, nuestro cariño y todo el apoyo posible. Somos muchos los que sentimos una inmensa pena hoy por la marcha de una buenísima persona, de un hombre de gran corazón enamorado de su mujer y sus hijas, de la Criminología y de sus amigos; que son muchos y que le echaremos de menos.

Un fuerte abrazo a toda la familia criminológica española de parte de vuestra SEIC.

[Abrir obituario escrito por Abel González]

La SEIC recibe premio Profesionalidad y Compromiso de la Fundación Diagrama

La Sociedad Española de Investigación Criminológica (SEIC) ha sido galardonada con uno de los Premios Profesionalidad y Compromiso 2021 de la Fundación Diagrama. Estos premios reconocen a entidades y profesionales que han desempeñado y desempeñan un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y comprometida.

El premio fue entregado por Francisco Legaz Cervantes, presidente de Fundación Diagrama, a través de un evento online realizado el 23 de diciembre de 2021. Asimismo, Fernando Miró Llinares, presidente de la SEIC, recibió el premio y pronunció el siguiente discurso de agradecimiento en nombre de todos los miembros de la entidad:

Tal como se especifica en la resolución de los Premios Profesionalidad y Compromiso, la SEIC recibe este premio «por impulsar a lo largo de las últimas décadas la investigación criminológica, tanto en el ámbito académico como en el institucional, fomentando y reforzando su desarrollo y reconocimiento en nuestra sociedad desde un punto de vista científico, y despertando el interés y la vocación de la juventud a la hora de escoger su futuro laboral».

La Fundación Diagrama Intervención Psicosocial es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja desde 1991 en la atención de las necesidades de personas vulnerables o en dificultad social. La misión de esta entidad es promover y desarrollar centros, servicios, programas e investigaciones destinados a la prevención y al tratamiento e integración de todas aquellas personas que se encuentren en dificultad o riesgo social, en especial niños, jóvenes, familias, mujeres y personas en situación de dependencia.

José Cid recibe el Premio Nacional de Criminología Rafael Salillas

El pasado 25 de noviembre, en el marco del XIII Congreso Español de Criminología celebrado en la Universidad de Sevilla, la Sociedad Española de Investigación Criminológica otorgó a José Cid Moliné el Premio Nacional de Criminología Rafael Salillas. Este premio reconoce la labor realizada por criminólogos de reconocido prestigio durante su carrera científica, valorándose tanto las aportaciones científicas del galardonado como la influencia y la trascendencia de su obra.

José Cid Moliné fue uno de los primeros científicos españoles que apostaron por consagrar su carrera investigadora a la investigación científica en Criminología. José Cid se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona, y desde entonces se ha dedicado al estudio de la Criminología, como atestigua su interés en las penas alternativas a la prisión (en especial sus obras sobre la multa y la suspensión de la pena de prisión o probation) o su más reciente interés por conocer los procesos de desistimiento de la delincuencia.

José Cid Moliné ha sido investigador principal en 12 proyectos de investigación y ha participado en otros 8 proyectos, 2 de ellos internacionales. Es autor de 8 libros, 26 artículos de revista y 14 capítulos de libro. Ha dirigido 3 tesis doctorales y ha sido investigador visitante en varias ocasiones en el Instituto de Criminología de la Universidad de Cambridge, en la Universidad de Bolonia y en la London School of Economics and Political Science.

A lo largo de su carrera investigadora son muchos los temas que ha abordado, pero destacan tres grandes líneas de trabajo.

  1. En primer lugar, es un gran conocedor de la historia del pensamiento criminológico y de las teorías de la criminalidad. De hecho, es coautor, junto con la profesora Larrauri, del libro “Teorías criminológicas”, uno de los pocos libros sobre teorías que se ha publicado en España.
  2. En segundo lugar, destacamos sus investigaciones sobre el uso de las alternativas a la prisión. Ha sido coautor de dos obras clave para conocer y entender la implementación de las alternativas en España: Cid y Larrauri (1997), «Penas alternativas a la prisión», Ed. Bosch; Cid y Larrauri (2002), «Jueces penales y penas en España», Ed.Tirant lo Blanch. Sus análisis en investigaciones empíricas sobre la suspensión de la pena y la libertad condicional han permitido conocer cuál es el uso que se hace en España de la prisión y en qué medida se adecúa a la política criminal europea, poniendo de manifiesto la necesidad de que el sistema penal español reduzca el uso de la prisión y normalice el uso de las penas alternativas.
  3. La tercera y última gran línea de investigación que ha tratado el profesor Cid deviene de su profunda adscripción al modelo rehabilitador como filosofía de castigo. A partir de 2009, cuando el modelo correccional dominante se centraba en los factores de riesgo de la reincidencia y pecaba de cierto desinterés en las personas, el profesor Cid orientó su investigación hacia los procesos implicados en el desistimiento y en la reinserción. En este ámbito el profesor Cid y su equipo han obtenido hallazgos muy relevantes respecto al papel de la familia en los procesos de desistimiento y el abandono de la delincuencia, así como sobre el rol de las mentorías en estos procesos. Esto ha dado lugar a un ambicioso y relevante proyecto de transferencia, titulado «De la prisión a la comunidad», que ha elaborado junto con el profesor Antonio Andrés Pueyo, proyecto que es un referente en España sobre la atención postpenitenciaria.

Más allá del innegable valor de su carrera investigadora en el ámbito criminológico, nos gustaría destacar también el compromiso que ha tenido el profesor Cid con la promoción de la Criminología en España, y en particular con la SEIC, de la que es socio fundador y miembro activo desde su inicio. A modo de ejemplo se podría señalar que ha participado en todas las reuniones, sesiones y comisiones que se han desarrollado en España para promover los estudios universitarios de Criminología, contribuyendo y participando muy activamente en todas las actividades que la SEIC ha llevado a cabo para reivindicar un área de conocimiento de Criminología.

Además del Premio Nacional de Criminología Rafael Salillas, la SEIC también otorgo otros dos premios en el marco de XIII Congreso Español de Criminología. Adrián Jiménez, profesor y doctorando en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, recibió el Premio a la Promoción de Investigadores Noveles por su trabajo “El delincuente en busca de sentido. El papel de la dimensión existencial en la carrera delictiva”.

El Premio SEIC a Estudiantes de Criminología se entregó a Elena Bazaga, de la Universidad de Málaga, por su trabajo “El acoso escolar y las habilidades sociales: un estudio empírico en la Axarquía Malagueña en 2021”, y a Sandra Màrquez, de la Universitat de Barcelona, por su trabajo “Las medidas penales alternativas: ¿previenen delitos? Revisión bibliográfica y estudio criminológico de la eficacia de las medidas penales alternativas aplicadas en Cataluña entre 2006 y 2019”.

El progreso de la criminología cuantitativa en España

David Buil-Gil y Jose Pina-Sánchez

Coordinadores del Grupo de Trabajo en Criminología Cuantitativa de la SEIC

Las fuentes de datos sobre crimen y criminalidad se multiplican a nivel internacional, y la innovación en sistemas informáticos y programas estadísticos permite un procesamiento cada vez más rápido y eficiente de los datos. Sin embargo, para dar sentido a las múltiples fuentes de datos y continuar empujando el avance en las explicaciones de las causas y distribución del crimen, los conocimientos especializados en metodología cuantitativa son esenciales. El uso de estos métodos nos permite recoger, procesar y analizar nuevas formas de datos con los que explorar una multitud de preguntas de investigación relacionadas con: las causas de la desviación, la victimización, los mecanismos de control del delito, los patrones espaciales y temporales del crimen, la desistencia de la conducta delictiva, las decisiones policiales y judiciales, las percepciones sobre la delincuencia; en resumen, una larga lista de temas de interés criminológico.

Con el fin de crear un espacio donde los criminólogos especializados en análisis cuantitativo puedan encontrarse, compartir, debatir y avanzar, se creó en septiembre de 2019 el Grupo de Trabajo en Criminología Cuantitativa de la Sociedad Española de Investigación Criminológica. Desde entonces, 29 criminólogos repartidos por 20 instituciones a lo largo de seis países líderes en la disciplina se han incorporado al Grupo de Trabajo. Después de tener una primera reunión de trabajo en septiembre de 2020, el Grupo decidió organizar un número especial sobre “Fuentes de datos para la investigación de la delincuencia en España” en la Revista Española de Investigación Criminológica, el cual está editado por Antonia Linde y Lucía Summers. Además, el Grupo ha creado un canal de Teams para facilitar la comunicación entre los miembros y planea organizar distintas mesas de debate en el marco del próximo Congreso Español de Criminología.

Logo del Grupo en Criminología Cuantitativa

Si bien el Grupo de Trabajo ha servido de incentivo para algunas actividades colaborativas, lo cierto es que la criminología cuantitativa en España progresa y avanza sin necesidad de apoyos adicionales. Durante los últimos meses, los miembros del Grupo han contribuido a un amplio número de importantes publicaciones y avances en el campo de la criminología cuantitativa. A continuación resumimos algunas de las principales contribuciones de los miembros del Grupo de Trabajo.

En el ámbito de las encuestas de victimización y su tratamiento estadístico, Manuel Caro Cabrera y Federico Pozo Cuevas, junto a otros compañeros, han publicado un cuaderno metodológico sobre “Encuestas de seguridad ciudadana”, el cual está editado por el Centro de Investigaciones Sociológicas. El libro ofrece un compendio de definiciones operativas, medidas y estrategias de análisis de la victimización, el miedo al delito, la confianza en la justicia y las actitudes hacia el castigo penal en España, y describe las bases conceptuales y metodológicas para un procesamiento riguroso de los datos sobre seguridad ciudadana. También vinculado al uso y análisis de datos de encuestas de victimización, Cristina Sobrino, junto a otros compañeros, ha editado la obra colectiva “30 años de la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona. Vigencia y uso de las encuestas de seguridad en las metrópolis”, en la que se celebra el aniversario de la EVAMB presentando los principales avances en el uso de las encuestas de victimización en distintos países del mundo, tendencias observadas, y su aplicación en el diseño de políticas públicas de seguridad. En esta obra colectiva también contribuyeron otros miembros del Grupo como Antonia Linde y Sebastián Acevedo Valenzuela.

Cuestiones vinculadas a la medición del crimen y la victimización a través de encuestas, así como los distintos tipos de muestreo utilizados en encuestas de victimización, métodos mixtos, y otros temas, se abordan en profundidad en el libro “Metodología de investigación en criminología” publicado por la editorial Tirant lo Blanch y editado por Raquel Bartolomé y otras compañeras. En este libro también contribuyen otros miembros de nuestro Grupo de Trabajo como Juanjo Medina. Recientemente, Lorena Molnar y otros compañeros han publicado la Sexta Edición del “European Sourcebook of Crime and Criminal Justice Statistics”, que recopila y sistematiza datos comparados recogidos por policía, fiscalía, juzgados, prisiones, libertad condicional y encuestas en más de 40 países de Europa, siendo una de las principales fuentes de información sobre criminalidad comparada en el continente. El proyecto “Re-Counting Crime” financiado por el Gobierno del Reino Unido, en el que José Pina-Sánchez, David Buil-Gil y otros compañeros están involucrados, trata de analizar los distintos errores de medición que afectan a los datos de delincuencia y su distribución espacial (artículo en la Journal of Experimental Criminology), estudia cómo éstos afectan los modelos estadísticos que utilizan datos sobre delincuencia (‘preprint’ publicado en SocArXiv) y aplica metodologías novedosas que puedan corregir el sesgo en las estimaciones de delincuencia en áreas geográficas.

Asimismo, los miembros del Grupo también han contribuido a una variedad de áreas sustantivas de interés en criminología por medio de la aplicación de metodologías cuantitativas. Una de las áreas en la que nuestros miembros han contribuido en mayor medida es el estudio de la distribución espacial y temporal del crimen, y sus predictores situacionales. Alexander Trinidad, Laura Vozmediano y otros compañeros publicaron en Crime & Delinquency un estudio sobre el camino hacia el delito (o ‘journey-to-crime’ en inglés) que siguen los delincuentes juveniles en el País Vasco, y los factores situacionales que se asocian a ello, encontrando que las personas infractoras recorren distancias cortas, y la presencia de instalaciones deportivas y centros comerciales están asociados con una menor distancia recorrida. Lucía Summers, en un estudio publicado en 2020 en Crime Science junto a otra compañera, estudió si la distancia geográfica entre los intentos de homicidio y los servicios de urgencias en Londres sirve para predecir la mortalidad del delito (letal o no letal), encontrando que mientras que la distancia física no tiene capacidad explicativa, el tiempo que se tarda en llamar a los servicios de emergencias sí que influye en el desenlace. También Lucía Summers, esta vez junto a otro compañero, publicó en la European Journal of Criminology un estudio en el que observaron indicios que la delincuencia descendió en una zona de Castelldefels después del cierre de varios macro-prostíbulos. Alejandro Giménez-Santana y otros compañeros publicaron en la revista International Journal of Drug Policy un artículo analizando si el contexto geográfico urbano o rural influencia la relación entre la presencia de ciertos elementos ambientales y el riesgo de sobredosis por consumo de opiáceos en los Estados Unidos, encontrando que mientras que en zonas rurales las paradas de bus y escuelas públicas se asocian al número de sobredosis, en las zonas urbanas esto se asocia a la presencia de centros de tratamiento de adicciones, hogares de transición, locales de préstamos exprés y locales de venda de alcohol.

Otros temas en los que los miembros del grupo han aplicado métodos cuantitativos son la evaluación del efecto de la justicia procedimental en las percepciones de legitimidad policial y el rol mediador del clima escolar en la violencia escolar. Jose Pina-Sánchez, en colaboración con otro compañero, utilizó datos de una encuesta longitudinal sobre delincuentes juveniles estadounidenses para explorar la presencia de efectos de confusión y causalidad reversa en las percepciones de justicia procedimental y legitimidad policial. Los autores demostraron que, en el caso de la encuesta utilizada, la relación entre justicia procedimental y legitimidad es espuria (artículo publicado en Law & Human Behavior). David Montero-Montero y Belén Martínez-Ferrer, junto a otros compañeros, han publicado recientemente un artículo en International Journal of Environmental Research & Public Health en el que se destaca la importancia del rol del profesorado como agente mediador entre el clima escolar y la violencia en las aulas.

Varios miembros del grupo también han utilizado métodos cuantitativos de investigación en criminología para analizar temas sociales de actualidad como las protestas recientes por la muerte de personas negras a manos de policías blancos en Estados Unidos, o los efectos del COVID en la delincuencia. Martí Rovira y otro compañero han publicado recientemente un artículo en la Journal of Experimental Criminology en el que utilizan ‘audit test’ para investigar si las actitudes sociales de rechazo contra la policía incrementan tras las protestas por la muerte de personas negras a manos de la policía, concluyendo que no se encuentra evidencia de que los expolicías sean discriminados en el mercado laboral. Steven Kemp, David Buil-Gil, Asier Moneva y Fernando Miró-Llinares, junto a otros compañeros, han publicado dos artículos en la European Societies y SocArXiv analizando los efectos del coronavirus en la cibercriminalidad detectada por la policía en el Reino Unido, en los que observaron incrementos significativos de la criminalidad ciber-dependiente y varios tipos de fraude facilitados por internet.