José Cid recibe el Premio Nacional de Criminología Rafael Salillas

El pasado 25 de noviembre, en el marco del XIII Congreso Español de Criminología celebrado en la Universidad de Sevilla, la Sociedad Española de Investigación Criminológica otorgó a José Cid Moliné el Premio Nacional de Criminología Rafael Salillas. Este premio reconoce la labor realizada por criminólogos de reconocido prestigio durante su carrera científica, valorándose tanto las aportaciones científicas del galardonado como la influencia y la trascendencia de su obra.

José Cid Moliné fue uno de los primeros científicos españoles que apostaron por consagrar su carrera investigadora a la investigación científica en Criminología. José Cid se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona, y desde entonces se ha dedicado al estudio de la Criminología, como atestigua su interés en las penas alternativas a la prisión (en especial sus obras sobre la multa y la suspensión de la pena de prisión o probation) o su más reciente interés por conocer los procesos de desistimiento de la delincuencia.

José Cid Moliné ha sido investigador principal en 12 proyectos de investigación y ha participado en otros 8 proyectos, 2 de ellos internacionales. Es autor de 8 libros, 26 artículos de revista y 14 capítulos de libro. Ha dirigido 3 tesis doctorales y ha sido investigador visitante en varias ocasiones en el Instituto de Criminología de la Universidad de Cambridge, en la Universidad de Bolonia y en la London School of Economics and Political Science.

A lo largo de su carrera investigadora son muchos los temas que ha abordado, pero destacan tres grandes líneas de trabajo.

  1. En primer lugar, es un gran conocedor de la historia del pensamiento criminológico y de las teorías de la criminalidad. De hecho, es coautor, junto con la profesora Larrauri, del libro “Teorías criminológicas”, uno de los pocos libros sobre teorías que se ha publicado en España.
  2. En segundo lugar, destacamos sus investigaciones sobre el uso de las alternativas a la prisión. Ha sido coautor de dos obras clave para conocer y entender la implementación de las alternativas en España: Cid y Larrauri (1997), «Penas alternativas a la prisión», Ed. Bosch; Cid y Larrauri (2002), «Jueces penales y penas en España», Ed.Tirant lo Blanch. Sus análisis en investigaciones empíricas sobre la suspensión de la pena y la libertad condicional han permitido conocer cuál es el uso que se hace en España de la prisión y en qué medida se adecúa a la política criminal europea, poniendo de manifiesto la necesidad de que el sistema penal español reduzca el uso de la prisión y normalice el uso de las penas alternativas.
  3. La tercera y última gran línea de investigación que ha tratado el profesor Cid deviene de su profunda adscripción al modelo rehabilitador como filosofía de castigo. A partir de 2009, cuando el modelo correccional dominante se centraba en los factores de riesgo de la reincidencia y pecaba de cierto desinterés en las personas, el profesor Cid orientó su investigación hacia los procesos implicados en el desistimiento y en la reinserción. En este ámbito el profesor Cid y su equipo han obtenido hallazgos muy relevantes respecto al papel de la familia en los procesos de desistimiento y el abandono de la delincuencia, así como sobre el rol de las mentorías en estos procesos. Esto ha dado lugar a un ambicioso y relevante proyecto de transferencia, titulado «De la prisión a la comunidad», que ha elaborado junto con el profesor Antonio Andrés Pueyo, proyecto que es un referente en España sobre la atención postpenitenciaria.

Más allá del innegable valor de su carrera investigadora en el ámbito criminológico, nos gustaría destacar también el compromiso que ha tenido el profesor Cid con la promoción de la Criminología en España, y en particular con la SEIC, de la que es socio fundador y miembro activo desde su inicio. A modo de ejemplo se podría señalar que ha participado en todas las reuniones, sesiones y comisiones que se han desarrollado en España para promover los estudios universitarios de Criminología, contribuyendo y participando muy activamente en todas las actividades que la SEIC ha llevado a cabo para reivindicar un área de conocimiento de Criminología.

Además del Premio Nacional de Criminología Rafael Salillas, la SEIC también otorgo otros dos premios en el marco de XIII Congreso Español de Criminología. Adrián Jiménez, profesor y doctorando en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, recibió el Premio a la Promoción de Investigadores Noveles por su trabajo “El delincuente en busca de sentido. El papel de la dimensión existencial en la carrera delictiva”.

El Premio SEIC a Estudiantes de Criminología se entregó a Elena Bazaga, de la Universidad de Málaga, por su trabajo “El acoso escolar y las habilidades sociales: un estudio empírico en la Axarquía Malagueña en 2021”, y a Sandra Màrquez, de la Universitat de Barcelona, por su trabajo “Las medidas penales alternativas: ¿previenen delitos? Revisión bibliográfica y estudio criminológico de la eficacia de las medidas penales alternativas aplicadas en Cataluña entre 2006 y 2019”.

Autor: seicdifusion

Perfil responsable del diseño y actualización de la página web.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: