3 años del Grupo de Trabajo en Criminología Cuantitativa

Steven Kemp

Universitat Pompeu Fabra

Este septiembre 2022 el Grupo de Trabajo en Criminología Cuantitativa de la SEIC cumple tres años. A pesar de las complicaciones que han afectado a todo el mundo durante este periodo, los primeros tres años del Grupo han sido fructíferos y han servido para sentar una base sólida para el futuro desarrollo del mismo. Tenemos que agradecer a los coordinadores salientes—David Buil-Gil y Jose Pina-Sánchez—por la gran labor realizada desde que cogieron las riendas en 2020. A partir de septiembre 2022, Steven Kemp y Cristina Sobrino intentarán mantener el mismo impulso.

Las contribuciones y avances de la primera mitad de estos tres años se resumieron en la anterior entrada de blog del Grupo publicada en abril 2021. En las próximas líneas expondremos de manera sintetizada algunas de las principales actividades y contribuciones del Grupo y sus miembros desde entonces.

En cuanto a las actividades organizadas por el Grupo, destaca la publicación del número especial “Fuentes de datos para la investigación de la delincuencia en España” en la Revista Española de Investigación Criminológica, que fue editado por Antonia Linde y Lucía Summers y cuenta con diversos artículos escritos por miembros del Grupo. En su artículo “El análisis cuantitativo de las identificaciones y las detenciones policiales en España: Datos disponibles, limitaciones e implicaciones”, José María López-Riba pone de manifiesto la limitada capacidad que tenemos para estudiar cuantitativamente el ejercicio de los poderes policiales en España a partir de los datos disponibles de fuentes oficiales. Se contrasta con la situación en otros países y se señala las consecuencias de estas limitaciones. Antonia Linde en coautoría con Marcelo Aebi preguntan “¿Realmente theft quiere decir hurto? y otras equivalencias dudosas entre las definiciones legales y criminológicas de las infracciones: Consecuencias para el estudio de la delincuencia”. El artículo analiza la comparabilidad de las definiciones de las infracciones utilizadas en la literatura científica y la investigación en criminología comparada —provenientes de la tradición anglosajona del ‘common law’— con aquellas utilizadas en el Código Penal Español (CPE) que provienen de la tradición del derecho continental. El análisis demuestra que la definición criminológica en inglés de algunas infracciones incluidas en el European Sourcebook no tiene un equivalente directo en el CPE, y viceversa, lo cual tiene un impacto directo sobre las comparaciones internacionales de diversas tasas de delincuencia. Cristina Sobrino Garcés junto con Marta Murrià Sangenís y Carlos González Murciano publicaron “Las encuestas de victimización como fuente de datos para la investigación criminológica. Un ejemplo a partir de la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona”. El artículo detalla la trayectoria de la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona (EVAMB) y expone por qué las encuestas de victimización constituyen una buena fuente datos tanto para el análisis territorial del delito y la victimización como para orientar a las políticas públicas de seguridad y prevención. Una encuesta también es el objeto del estudio “Discriminación y victimización de minorías en España: El potencial para la investigación del proyecto EU-MIDIS” de Lorena Molnar y Marcelo Aebi. Este artículo presenta la Encuesta sobre las Minorías y la Discriminación de la Unión Europea (EU-MIDIS), centrándose en una muestra compuesta por inmigrantes del norte de África y personas de etnia gitana en España, y proponiendo una diversidad de análisis posibles con estos datos. El número acaba con un artículo de Andrea Giménez-Salinas y Meritxell Pérez Ramírez titulado “La trazabilidad de los datos oficiales sobre delincuencia en España”, el cual expone una forma de investigación criminológica que utiliza datos sobre hechos delictivos denunciados y judicializados con el objetivo de analizar la evolución de estos hechos en las diferentes fases del proceso y así evaluar la gestión institucional de los hechos enjuiciados.

La otra actividad del Grupo en los últimos 18 meses ha sido la organización de dos paneles en el XIII Congreso Español de Criminología. El primero de estos llevaba el título “Ciencia Abierta en Criminología – Buenas Prácticas y Próximos Pasos”, fue moderado por Francisco Javier Castro y contó con la participación Esther Fernández, Juanjo Medina y Cristina Sobrino. El segundo panel trató de “La Docencia sobre Métodos Cuantitativos en Criminología”, fue compuesto por Raquel Bartolomé, Rebeca Bautista, Juanjo Medina y Federico Pozo, y lo moderó Steven Kemp. Los paneles versaban sobre dos temas que el Grupo ha identificado como claves para el desarrollo de la Criminología Cuantitativa en España—la ciencia abierta y la docencia en métodos—y servían para compartir ideas y discutir sobre dónde estamos ahora, hacia dónde queremos ir y cuál es el camino a seguir.

Además de estas dos actividades organizadas por parte del Grupo, los miembros de este han llevado a cabo importantes actividades de investigación a título personal durante los últimos 18 meses. Por ejemplo, nuestros miembros han publicado diversos estudios de alto impacto analizando los efectos de la pandemia en la criminalidad y el sistema penal. Steven Kemp, David Buil-Gil, Asier Moneva y Fernando Miró publicaron en la Journal of Contemporary Criminal Justice un estudio que utiliza modelos de ARIMA para identificar que los aumentos en las denuncias de cibercriminalidad y fraude durante los primeros meses de la pandemia en el Reino Unido fueron más allá que las tendencias crecientes de los años anteriores. En un estudio publicado en Crime Science, David Buil-Gil y Steven Kemp, junto con Yongyu Zeng, emplean análisis de series temporales interrumpidas para analizar los efectos de los tres confinamientos en Irlanda del Norte sobre la delincuencia offline y online. En “Estudios penales y criminológicos”, José María López-Riba analiza las actuaciones policiales llevadas a cabo para asegurar las medidas restrictivas impuestas durante el primer Estado de alarma en España. Se hipotetiza que el mayor control policial en comparación con otros países y otros periodos puede ser explicado principalmente por la intención de enviar un mensaje de que “todo estaba bajo control”. En coautoría con Marcelo Aebi, Lorena Molnar ha participado en un estudio sobre el femicidio en seis países hispanoparlantes durante el primer año de COVID-19, el cual fue publicado en la Journal of Contemporary Criminal Justice. Los autores concluyen que en estos países el femicidio no aumentó durante 2020 o durante los confinamientos más estrictos del mismo año.

Miembros del Grupo también han utilizado métodos cuantitativos para estudiar cuestiones de interés criminológica más allá de la pandemia. Meritxell Pérez Ramírez junto con otros autores publicó un artículo en la Journal of Interpersonal Violence que expone un modelo que utiliza información incluida en la denuncia de la víctima para clasificar violadores no conocidos entre violadores en serie y violadores que lo hacen una sola vez. En un estudio en PloSOne, Martí Rovira en coautoría con David Kirk llevaron a cabo un experimento sobre discriminación por motivos de raza en Estados Unidos realizado antes y después del asesinato de George Floyd. Los resultados señalan que la discriminación hacia las personas identificadas como raza negra se redujo después de las protestas relacionadas con el asesinato de George Floyd.

Por último, cabe destacar algunos proyectos que cuentan con la participación de miembros del Grupo y que han contribuido al avance de métodos cuantitativos en criminología. A través del proyecto Recounting Crime, David Buil-Gil y Jose Pina-Sánchez han continuado su exploración de la prevalencia, impacto, y ajuste de los errores de medida presentes en estadísticas policiales. En lo relacionado con la primera cuestión, prevalencia, se llevaron a cabo comparativas con otras fuentes de datos del crimen como encuestas de victimización en Londres. Este estudio se publicó en la revista Police, Practice and Research. En relación con el impacto, utilizaron simulaciones y demostraciones matemáticas para ilustrar el potencial efecto de los errores de medida. Este estudio ha sido publicado en el Journal of Quantitative Criminology. Además, los mismos autores acaban de publicar un preprint en Socarxiv donde tratan su nuevo paquete de R ‘rcme’ para llevar a cabo ajustes del impacto de estos errores de medida basados en análisis de sensibilidad. Mediante un capítulo en el libro “The Globalization of Evidence-Based Policing”, Alejandro Giménez Santana y coautores detallan los resultados de un proyecto sobre la participación de la comunidad basada en datos que tiene lugar en el marco de The Newark Public Safety Collaborative. Martí Rovira ha continuado el trabajo de campo de un estudio experimental sobre la discriminación por antecedentes penales en el Reino Unido, y su interacción con raza y género. Meritxell Pérez Ramírez participa en el proyecto de investigación “Predicción y evaluación de riesgo en la delincuencia económica y empresarial con fines preventivos y rehabilitadores” subvencionado por el Ministerio de Innovación y Ciencia, y coordinado por el Dr. Javier Gómez Lanz y la Dra. Andrea Giménez-Salinas Framis. Por su parte, Lorena Molnar participa en dos proyectos que pronto proporcionaran outputs: el libro de actas de una conferencia del Consejo de Europa sobre treinta años de estadísticas de criminalidad en Europa, editado con Marcelo Aebi, que se titula “Three decades of crime and criminal justice statistics in Europe: Methods, trends and the impact on policy making”; y, un libro editado con Yuji Z. Hashimoto sobre la historia del European Sourcebook, que tiene por título “Criminology in the making: The history of the European Sourcebook of Crime and Criminal Justice Statistics”.

Autor: seicdifusion

Perfil responsable del diseño y actualización de la página web.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: