Todos los socios de la SEIC podrán presentar sus propuestas de contribuciones y los grupos de trabajo podrán presentar una propuesta de panel temático. La fecha límite para ello es el 2 de mayo de 2023.
Los formatos de contribución previstos son: comunicaciones escritas, comunicaciones orales y pósteres. Cada socio deberá indicar en el formulario de envío de contribuciones cuál es la opción por la que se decanta.
A través del enlace al formulario para el envío de propuestas de contribución y de paneles temáticos en el caso de los grupos de trabajo, los socios remitirán sus contribuciones adjuntando en formato Word el resumen de las mismas utilizando la plantilla destinada para ello. En el caso de los grupos de trabajo, se ruega que cada panel temático propuesto sea remitido a través del formulario por parte, únicamente, de uno de los miembros de su coordinación.

Las comunicaciones que resulten aceptadas por el Comité Científico del Simposio se incluirán en el libro de actas, siempre que sus presentadores asistan al Simposio y cumplan con los formatos de presentación definidos. Ello dará lugar a la certificación correspondiente que será siempre de «comunicación» con independencia del formato de la misma.
Todos los resúmenes de comunicaciones orales aceptados, y los textos definitivos de los pósteres y comunicaciones escritas, se incluirán en el libro de actas que se pondrá a disposición de los participantes en el Simposio y se publicará en la revista ReCrim.
La comunicación de la aceptación o no por parte del Comité Científico tendrá lugar, a más tardar, el día 15 de junio de 2023 a la dirección de correo electrónico que haya sido proporcionado a la Organización a través del formulario de envío de contribuciones.
COMUNICACIONES ESCRITAS
A quienes opten por este formato se les pedirá, siempre que el resumen haya sido aceptado por el Comité Científico, que remitan un texto de entre 3 y 10 páginas para su inclusión en el libro de actas. Para ello será imprescindible utilizar la plantilla.
El plazo límite para el envío de esta comunicación extensa será el día 30 de junio de 2023 y realizará adjuntando la plantilla en formato Word a la dirección de correo electrónico vsimposioseic@gmail.com
COMUNICACIONES ORALES
A quienes hayan optado por comunicación oral se les asignará, en la medida de lo posible, un tiempo de 10 a 15 minutos para exponer su comunicación en las sesiones del día 7 de julio.
Si el número de propuestas hace inviable que todas sean defendidas oralmente, el Comité Científico seleccionará las que se defenderán oralmente, invitando a las que no siendo seleccionadas tengan calidad suficiente a que opten por el formato de póster o comunicación escrita. En todo caso, esta situación será comunicada con fecha límite de 15 de junio de 2023.
Para garantizar que el máximo de personas tengan oportunidad de intervenir solo se podrá actuar como presentador en una única comunicación. Entenderemos que presentará quien aparezca primero en el orden de firma si no se hace constar otra cosa en el formulario de envío.
PÓSTERES
A quienes opten por este formato se les pedirá, siempre que el resumen haya sido aceptado por el Comité Científico, que remitan un póster en formato pdf para su inclusión en el libro de actas.
En función del número de pósteres se ofrecerá a los autores, si lo desean, que expongan además el póster impreso en la pausa de la mañana del día 7.
Aceptado el resumen, el póster se enviará en formato PDF, con una dimensión de 90x120cms y en disposición vertical al correo: vsimposioseic@gmail.com
El plazo para el envío del mismo es el 30 de junio de 2023.
PANELES TEMÁTICOS ORGANIZADOS POR LOS GRUPOS DE TRABAJO
Además, los grupos de trabajo de la SEIC podrán presentar paneles temáticos ajustados al tiempo máximo de una hora para su presentación el día 7 en el Simposio. Al efecto deberán presentar, antes del 2 de mayo, un resumen de entre 600 y 1500 palabras del panel propuesto. Utilizando la plantilla destinada a tal efecto y adjuntándola a través del formulario de envío de propuestas de contribuciones.
Los paneles serán evaluados por el Comité Científico, que podrá aceptarlos o rechazarlos. La aceptación por el Comité Científico se comunicará, a más tardar, el día 15 de junio, e implicará la inclusión del resumen en el libro de actas del Simposio. Si los paneles prevén la intervención de varias personas que forman parte del grupo, se certificará a cada una de ellas su comunicación (entendiendo por tanto que ya han participado como presentadores).
Notas para los autores
Los trabajos presentados deberán ser originales y no haber sido publicados con anterioridad en revistas científicas o libros. Por favor, no olvide que para que los trabajos aceptados puedan ser incluidos en el programa definitivo y presentados en el Simposio, es imprescindible estar inscrito/a en el Simposio.
Tal y como fue aprobado en la Asamblea General de Oviedo, las propuestas de comunicación oral serán rechazadas en los siguientes supuestos, en cuyo caso se recomendará la presentación en formato póster o comunicación escrita:
* Insuficiente información. Aquellas propuestas cuyos abstracts no ofrecen suficiente información como para valorar su contenido, el alcance de la muestra, o los resultados, o los casos en que resulta imposible valorar la adecuación con la que se ha empleado la metodología descrita serán rechazados y se invitará a los autores a que re-envien su propuesta con la información completada.
* Revisión bibliográfica. Aquellas propuestas que realizan una revisión bibliográfica genérica sobre una materia se admitirán en formato póster o comunicación escrita. Las revisiones sistemáticas (cuantitativas o cualitativas) o meta análisis con una metodología claramente explicada en el abstract pueden aceptarse como comunicaciones orales.
* Temática no criminológica. El formato póster o comunicación escrita se consideran los adecuados para la presentación de aquellas propuestas que versan sobre materias que son colindantes con la criminología: dogmática penal, análisis legal de derecho comparado, criminalística, técnicas forenses, o análisis de conceptos jurídicos.
* Descripción de proyectos de investigación. Propuestas en las que se presenta la descripción de un proyecto de investigación en fase de desarrollo, sin ofrecer todavía resultados preliminares, a no ser que exista una clara justificación de porqué se hace así (por ejemplo, cuando se discuten problemas metodológicos de relevancia general). Este tipo de contribución se admite como póster o comunicación escrita.
* Descripción de intervenciones. Propuestas que describen particulares intervenciones o acciones programáticas sin analizar sus resultados o su proceso de implementación (evaluación del proceso), sin una justificación teórica desarrollada o de un alcance limitado.
* Inferencias excesivas. Propuestas de comunicación empírica en las que la metodología, por sus atributos, limita de forma significativa las posibles inferencias que se puedan hacer (por ejemplo, muestra problemática, limitado poder estadístico, etc.) y que puedan sugerir que un póster o un texto escrito sea más apropiado como forma de presentación. En el mismo supuesto se encuentran las reflexiones teóricas, políticas o de reforma legal insuficientemente justificadas (que aborden una problemática sobre la base de una revisión no sistemática de la bibliografía existente junto con el recurso no sistemático a datos estadísticos agregados).
