La SEIC concede bianualmente, durante la celebración del Congreso Nacional, tres premios: el Premio Nacional de Criminología Rafael Salillas criminólogos/as de reconocido prestigio pretende contribuir al reconocimiento de la labor realizada durante toda su carrera profesional por científicos e investigadores en el ámbito de la Criminología; el Premio SEIC a la promoción de investigadores/as noveles se concede a trabajos presentados en el Congreso Nacional de Criminología por jóvenes investigadores/as, no doctores o que hayan obtenido el doctorado en los cinco años anteriores a la fecha de celebración del Congreso anual de la SEIC , y que en cualquier caso no tengan más de 31 años; y el Premio SEIC a estudiantes de criminología tiene como objetivos incentivar y promocionar la investigación en el ámbito criminológico en el nivel universitario así como reconocer el trabajo realizado por los estudiantes del Grado de Criminología de las distintas universidades españolas.
Todos ellos pretenden reconocer el esfuerzo dedicado a la investigación y a la promoción de la Criminología en las diversas fases de la carrera académica.
Bases de la convocatoria de los premios SEIC 2022
Bases del Premio Nacional de Criminología Rafael Salillas
Bases del premio SEIC a la promoción de investigadores/as noveles
[El próximo premio SEIC a estudiantes de Criminología se otorgará en 2023]




Premio Nacional de Criminología Rafael Salillas
2022: Dr. D. Fernando Reinares Nestares, Universidad Rey Juan Carlos.
2021: Dr. D. José Cid, Universidad Autónoma de Barcelona (ver breve cv del premiado).
2018: Dr. D. Santiago Redondo Illescas, profesor de la Universitat de Barcelona.
2016: Dra. Dña. María Ángeles Luengo Martín, Universidade de Santiago de Compostela (ver breve cv de la premiada).
2014: Dr. D. Vicente Garrido Genovés, profesor de la Universidad de Valencia (ver breve cv del premiado).
2011: Dr. D. José Luís Díez Ripollés, director del Instituto de Criminología de la Universidad de Málaga.
2010: Dr. D. Gonzalo Jar Couselo, general de división de la Guardia Civil (premio póstumo).
2009: Dra. Dña. Esther Gimenez-Salinas, ex-rectora de la Universitat Ramon Llull.
2008: Dra. Dña. Cristina Rechea, directora del Centro de Investigación en Criminología de la UCLM.
2007: Dra Dña. Elena Larrauri Pijoan, catedrática de Derecho Penal de la Universidad Pompeu Fabra.
2006: Dra. Dña. Rosemary Barberet, profesora de Criminología del John Jay College.
2005: Dr. D. Per Stangeland, profesor de Criminología de la Universidad de Málaga.
Premio SEIC a la promoción de investigadores/as noveles «Cristina Rechea»
2022: Ana Páez Mérida, de la Universidad de Castilla – La Mancha, por su trabajo «Exploring women judgement in the Spanish criminal system», y Mónica Pons Hernández, de la Universidad Rovira i Virgili, por su trabajo «Glass Eel Trafficking in Spain: an intersection of crime and culture threatening species survival».
2021: Adrián Jiménez, de la Universidad Católica de Valencia, por su trabajo «El delincuente en busca de sentido. El papel de la dimensión existencial en la carrera delictiva».
2018: Asier Moneva, del Centro Crímina para el Estudio y Prevención de la Delincuencia de la Universidad Miguel Hernández, por su trabajo «El odio está en el aire, ¿Pero dónde?», y Albert Pedrosa, de la Universitat Autónoma de Barcelona, por su trabajo «¿A quien dejamos atrás? Explorando los obstáculos de la progresión penitenciaria».
2016: Anna Meléndez, del Grupo de investigación Criminología aplicada a la Penología, de la Universitat Autónoma de Barcelona, por su trabajo «El papel de la mediación penal en el proceso de cambio del infractor«.
2014: Eva Aizpurúa, del Centro de Investigación en Criminología de la Universidad de Castilla la Mancha, por su trabajo «Delimitando el punitivismo. Las actitudes de los españoles hacia el castigo de los infractores juveniles y adultos«.
2012: Lorea Arenas, del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología (sección de Málaga), por su trabajo «Análisis discursivo de los agentes sociales implicados en la violencia de género«.
2011: Tamara Rubiños, del Centro de Investigación en Criminología de la Universidad de Castilla la Mancha, por su trabajo «Vecinos de una prisión: ¿ventaja o desventaja» y Laura López-Romero, de la Universidad de Santiago de Compostela, por su trabajo «Delimitando la agresión adolescente: Estudio diferencial de los patrones de agresión reactiva y proactiva«.
2010: Nerea Marteache, de la Rutgers School of Criminal Justice (USA) por su trabajo «Comparación entre opinión pública y «opinión pública meditada» en relación a la delincuencia sexual«, y Beatriz González Iglesias, de la Universidad de Santiago de Compostela, por su trabajo «Conductores infractores, ¿Un perfil de conducta desviada?: Análisis de las diferencias y similitudes con una muestra de conductores de la población general«.
2009: Noelia Rodriguez Sobrino, de la Universidad de la Laguna, por su trabajo «Validez diferencial en la evaluación del constructo frustración«.
2007: Lucía Summers, del UCL Jill Dando Institute of Crime Science (UK) por su trabajo «El contagio de robos de vehículos y sustracciones de objetos en vehículos: Aplicaciones de técnicas epidemiológicas«.
2006: Laura Vozmediano Sanz, del Instituto Vasco de Criminología (Universidad del País Vasco UPV/EHU), por su trabajo «Empleo de Sistemas de Información Geográfica en el estudio del Miedo al Delito«.
Premio SEIC a estudiantes de criminología
2021: Elena Bazaga, de la Universidad de Málaga, por su trabajo «El acoso escolar y las habilidades sociales: un estudio empírico en la Axarquía Malagueña en 2021», y Sandra Màrquez, de la Universitat de Barcelona, por su trabajo «Las medidas penales alternativas: ¿previenen delitos? Revisión bibliográfica y estudio criminológico de la eficacia de las medidas penales alternativas aplicadas en Cataluña entre 2006 y 2019”.
2018: Miren Rodríguez, de la Universidad del Pais Vasco/EHU, por su trabajo «Análisis socio ecológico del delito de robo».
2016: David Buil, Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia (Universidad Miguel Hernández), por su trabajo «Comunidad de coétnicos y miedo al delito: estudio sobre las variables explicativas del miedo al delito de la comunidad inmigrante de la ciudad de Barcelona«.