Contribuciones

Se admiten las siguientes modalidades de participación:

  1. Comunicaciones orales (aquí se han de incluir las contribuciones que compiten al premio a jóvenes investigadores)
  2. Posters

La fecha límite para en el envío de propuestas de contribución termina el 8 de octubre de 2021 (plazo ampliado). Se podrán presentar propuestas de contribución tanto a la parte online como presencial del Congreso. La presentación de comunicaciones orales a la parte presencial del Congreso está limitada a un máximo de dos por autor o autors (incluyendo propuestas presentadas en el marco de los grupos de trabajo). La comunicación de contribuciones en formato poster a la parte presencial, y comunicaciones de cualquier tipo a la parte online, no está limitada.

Los trabajos presentados deberán ser originales y no haber sido publicados con anterioridad en revistas científicas o libros. Por favor, no olvide que para que los trabajos aceptados puedan ser incluidos en el programa definitivo y presentados en el Congreso, es imprescindible estar inscrito/a en el Congreso. En los trabajos con varios firmantes, como mínimo la persona que intervenga para exponer el trabajo debe estar inscrito/a.

ENLACE PARA EL ENVÍO DE CONTRIBUCIONES A LA PARTE ONLINE: https://forms.gle/i8Ssrabbwz5BogoL9

ENLACE PARA EL ENVÍO DE CONTRIBUCIONES A LA PARTE PRESENCIAL: https://forms.gle/CMoi3sp6iBG7ewLX8

COMUNICACIONES ORALES

Las comunicaciones aceptadas se presentarán oralmente en un tiempo máximo de 15 minutos. Los moderadores de cada sesión velarán por que se respeten los tiempos establecidos para así favorecer la discusión de las comunicaciones por parte de los asistentes. Se admiten dos modalidades de comunicaciones orales:

  • Presentación de resultados de estudios empíricos completados
  • Contribuciones teóricas, metodológicas, o de análisis político

Tal y como fue aprobado en la Asamblea General de Oviedo, las propuestas de comunicación oral serán rechazadas en los siguientes supuestos, en cuyo caso se recomendará la presentación en formato poster: 

  • Insuficiente información. Aquellas propuestas cuyos abstracts no ofrecen suficiente información como para valorar su contenido, el alcance de la muestra, o los resultados, o los casos en que resulta imposible valorar la adecuación con la que se ha empleado la metodología descrita serán rechazados y se invitara a los autores a que re-envien su propuesta con la información completada.
  • Revisión bibliográfica. Aquellas propuestas que realizan una revisión bibliográfica genérica sobre una materia se admitirán en formato póster. Las revisiones sistemáticas (cuantitativas o cualitativas) o meta análisis con una metodología claramente explicada en el abstract pueden aceptarse como comunicaciones orales.
  • Temática no criminológica. El formato póster se considera el adecuado para la presentación de aquellas propuestas que versan sobre materias que son colindantes con la criminología: dogmática penal, análisis legal de derecho comparado, criminalística, técnicas forenses, o análisis de conceptos jurídicos.
  • Descripción de proyectos de investigación. Propuestas en las que se presenta la descripción de un proyecto de investigación en fase de desarrollo, sin ofrecer todavía resultados preliminares, a no ser que exista una clara justificación de porqué se hace así (por ejemplo, cuando se discuten problemas metodológicos de relevancia general). Este tipo de contribución se admite como poster.
  • Descripción de intervenciones. Propuestas que describen particulares intervenciones o acciones programáticas sin analizar sus resultados o su proceso de implementación (evaluación del proceso), sin una justificación teórica desarrollada o de un alcance limitado.
  • Inferencias excesivas. Propuestas de comunicación empírica en las que la metodología, por sus atributos, limita de forma significativa las posibles inferencias que se puedan hacer (por ejemplo, muestra problemática, limitado poder estadístico, etc.) y que puedan sugerir que un póster sea más apropiado como forma de presentación. En el mismo supuesto se encuentran las reflexiones teóricas, políticas o de reforma legal insuficientemente justificadas (que aborden una problemática sobre la base de una revisión no sistemática de la bibliografía existente junto con el recurso no sistemático a datos estadísticos agregados).

Las contribuciones orales presentadas a título invidivual a la parte presencial del congreso deberán presentarse en una de las siguientes áreas temáticas:

  • Nuevos retos del sistema de justicia penal
  • Nuevos desafíos prácticos y teóricos de la criminalidad
  • Política criminal en el Siglo XXI
POSTER

En caso de ser aceptada la contribución, el póster se enviará en formato PDF, con una dimensión de 90x120cms y en disposición vertical.

  • Presentación de resultados de estudios empíricos completados
  • Contribuciones teóricas, metodológicas, o de análisis político
Inicio
Presentación y sede
Programa
Inscripciones
Contribuciones
Becas a jóvenes investigadores
Cena del Congreso
Premios
Alojamiento y transporte