Encuesta Social Europea: lo que es y lo que puede ser

Joel Martí

Profesor de Sociología

Durante los últimos días están circulando por Twitter los hashtags #SaveESSSpain y #SalvemosESSEspana. La razón es este tuit publicado en octubre, en el que la mayor parte de la península ibérica aparece borrada del mapa de una de las encuestas de referencia de nuestro entorno: la Encuesta Social Europea (ESS). Y ello a pesar de que se trata de una encuesta que forma parte del Plan Estadístico Nacional 2017-2020. En el momento de escribir este post todavía no ha habido declaraciones oficiales ni tampoco ninguna confirmación de esta ausencia; a los pocos días de saltar la noticia, el anterior coordinador de la encuesta en España, Mariano Torcal, pedía prudencia, mientras José Félix Tezanos, presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (institución responsable de la ESS en España desde la edición de 2014), concedía una entrevista en la que no disipaba las dudas. Informaciones más recientes sugieren que España sí acabará participando.

La ESS empezó en 2002 con 22 países participantes, y desde entonces se ha repetido cada dos años, llegando a los 28 países previstos en la edición 2018 (entre los que de momento no está España). La encuesta mide las opiniones, actitudes y creencias de la población sobre una amplia diversidad de temas que se repiten en cada edición, muchos de ellos de relevancia criminológica (percepción de seguridad, confianza en las instituciones, bienestar, etc.) y también sobre temas específicos que se abordan rotativamente en distintas ediciones (como las actitudes hacia la inmigración o la confianza en la policía y la justicia). Los datos obtenidos, abiertos y fácilmente accesibles, permiten un análisis comparado y multinivel entre los distintos países participantes, así como también el estudio de la evolución de la opinión pública europea.

Aunque la inclusión de España en la edición de 2016 de la ESS también era dudosa y finalmente estuvo ahí, la mera incertidumbre sobre su participación o exclusión resulta intrigante. Intrigante para la comunidad científica internacional, porque esta exclusión afectaría a todas aquellas investigaciones con una pespectiva comparada y a los futuros estudios de tendencias, que deberían excluir España del análisis. Para la criminología europea, que vería como resulta afectada una fuente de datos sólida para su desarrollo disciplinar (interesante revisar, por ejemplo, los trabajos publicados en el European Journal of Criminology basados en o referenciando la ESS). Y obviamente impediría desarrollar análisis criminológicos centrados en datos de España, como el de David Vázquez Morales y Esther Fernández Molina sobre la confianza en los tribunales penales, el de Daniel Varona sobre percepción y elección del castigo en España u otras contribuciones realizadas en el marco de la SEIC. Para quienes nos dedicamos a la enseñanza, la ESS es también un importante recurso docente para materias tan diversas como la comprensión de las sociedades europeas o el aprendizaje del análisis estadístico y, en ocasiones, fuente de datos para trabajos de fin de grado, de máster o tesis doctorales.

Más allá de su relevancia académica, el potencial de encuestas como la ESS se encuentra también en la transferencia de sus resultados al conjunto de la sociedad, para fomentar un debate social riguroso y para informar las políticas públicas. Una transferencia a la que también podemos contribuir quienes hacemos investigación social y que puede ayudar a que la necesidad de encuestas como la ESS sea ampliamente asumida.

Autor: seicdifusion

Perfil responsable del diseño y actualización de la página web.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: