Los ponentes de las sesiones plenarias de esta edición del Congreso serán:
Raquel Bartolomé, de la Universidad de Castilla la Mancha
Estudió Psicología en la Universidad de Salamanca. Cursó el Master en Criminología de la Universidad de Castilla-La Mancha y se doctoró en la misma universidad con una tesis sobre delincuencia femenina; uno de los pocos trabajos centrado específicamente en la delincuencia cometida por mujeres jóvenes en España.
Forma parte desde sus inicios del grupo de investigación en criminología y delincuencia juvenil de la UCLM (CrimiJOV), uno de los grupos pioneros en investigación criminológica en nuestro país, desde donde ha tratado de incorporar la perspectiva de género a sus trabajos sobre jóvenes. De igual modo, está vinculada a la docencia e investigación en el ámbito de la salud; en esta línea ha trabajado sobre resiliencia y desarrollo sano a lo largo de la vida, especialmente en mujeres.
Fernando Miró, de la Universidad Miguel Hernández
Doctor en Derecho, Catedrático (acreditado) de Derecho penal en la Universidad Miguel Hernández (UMH) y Director del Centro Crímina para el estudio y prevención de la delincuencia. Actualmente, es Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche.
Imparte, tanto en los másteres como en los títulos del Centro, diferentes materias relacionadas con el Derecho penal, el Cibercrimen y la prevención situacional del delito. Además de su larga trayectoria en el área del Derecho Penal, ha dedicado gran parte de su labor investigadora al novedoso terreno de la cibercriminalidad, publicando diversos artículos y libros relacionados.
Judith Aldridge, de la Universidad de Manchester
Catedrática de Criminología en la Universidad de Manchester, su investigación está centrada en los mercados de las drogas. Desde los inicios de su carrera llevó a cabo investigaciones en el uso recreativo de drogas en adolescentes y adultos, planteando la hipótesis de la «normalización», que sigue generando interés, nuevos trabajos y debate hoy en día. Además, ha desarrollado metodologías innovadoras para la investigación en este ámbito.
En los últimos cinco años ha llevado a cabo un trabajo pionero sobre los «mercados de droga virtuales». Como experta en cryptomarkets ha sido autora y editado publicaciones de relevancia internacionacional, asesorando además a agencias como el Pompidou Group of the Council of Europe, el European Monitoring Centre for Drugs and Drug Abuse (EMCDDA), y la Comisión Europea. En el ámbito docente, imparte cursos sobre drogas, métodos de investigación y estadística.